Cuadernos de otros cursos

12.02.2009

La construcción de la frontera *imaginada

Por Julia Azucena Guzmán Díaz

Pretendo mostrar cómo las concepciones sobre la frontera están regidas por imágenes, que a la vez determinan el estilo de vida y las relaciones mutuas entre cada individuo que conforma y piensa la frontera. Poder visualizar la frontera norte de México a partir de su identidad creada de representaciones visuales, para demostrar que la concepción de la frontera está construida por lo estereotipos formulados por humanos a través de las imágenes representativas que le ofrecen.

Para esto se definirá la frontera a través de algunas ideas que nos han otorgado algunos intelectuales sobre temas sociales, y posteriormente pasar a explicar cómo las representaciones visuales de la frontera norte, producen símbolos que a la vez producen identidades. Así mismo, explicar quién es el arquitecto de la identidad fronteriza y qué materiales utiliza para su construcción. Por último, se mencionarán algunas representaciones visuales (película, documental u obra artística) que nos hablen de la frontera y nos ayuden a asumir una postura crítica con respecto a nuestra identidad.

Comencemos tomando por hecho que “la frontera” es un tema que merece ser estudiado por las ciencias sociales, donde ésta sea visualizada como una representación donde se expresan “estereotipos en el sentido de modo de representación (mental) colectivamente compartidos que reconocemos y reconstruimos a partir de índices visuales y sonoros” (Joly 2003, 226). Así, como lo menciona Manuel Ceballos Ramírez “la frontera se ha construido con tal complejidad, que en ella se entrecruzan tiempos y espacios, acontecimientos políticos y sociales, influencias locales, nacionales e internacionales, intereses y residentes, mitos y realidades; angloamericanos, indígenas y mexicanos” (Ceballos 2003, 72).

Se entiende que lo cotidiano se inventa, se construye y que la cultura fronteriza ha sido y está formada por las ideas esteriotipadas de un determinado grupo de personas, de un “otros” que no somos “nosotros”. Estas ideas forman símbolos, estos símbolos se pueden encontrar en las imágenes como lo son las fotografías, pinturas e incluso el cine encargado de fabricar imágenes que simbolicen lo fronterizo. Sin embargo estas imágenes no se fabrican solas, ni tienen voz en sí.

Para que una imagen tenga una carga simbólica, anteriormente tendría que existir un fabricador encargado de pensar y fabricar una idea, que desde su punto de vista represente una parte de lo que es la frontera. Técnicamente es llamado equipo de montage constituido por todas aquellas personas que construyen documentos audiovisuales hechos por imágenes y sonidos secuenciales. La mayoría de las veces este fabricador o fabricadores pertenecen a un grupo reducido de “intelectuales” que se encargan de pensar y observar la frontera, es decir, tienen el “poder” de difundir sus ideas, de esta manera pueden proporcionar “materiales” para que la mayoría de la gente (habitantes de la frontera norte de México en una caso muy personal Tijuana) construya sus ideas, definiciones de su espacio y tiempo. De la misma manera, estos grupos que proporcionan el material simbólico no podrían construir sus ideas sin la construcción de las formas de vivir de la gente “común” de la frontera. De este modo los intelectuales, artistas y productores, buscan lo cotidiano de la gente para tener una perspectiva de la estructura del mundo. Este es el juego donde el otro interpreta al otro para así definirse a sí mismo “la frontera se conforma en ámbitos múltiples de alteridad” (Valenzuela 2003, 52).

Pero, ¿qué es lo simbólico?. “Siguiendo a Geertz, lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas sensibles, también llamadas “formas simbólicas”, y que pueden ser expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación” (Giménez 2005, 71). De esta forma se puede decir que las imágenes que proporcionan estos “intelectuales” ayudan a dar un “sentido común” a la región fronteriza una ¿identidad fronteriza?. Entendiendo como identidad el encontrar y apropiarse de un algo que no tiene el otro para así fabricar una diferencia entre ambos. En esta ocasión estaremos hablando de una identidad cultural ya que esta es la dimensión “simbólica-expresiva de de todas las prácticas sociales incluidos los hábitos y sus productos materializados en forma de instituciones o artefactos” (Giménez 1996, 6). Es decir, gracias a los “productos” que nos ofrecen los “realizadores” o equipos de montage, casi siempre “personas sensibles” que hablan sobre la frontera, ayudan a la construcción de una cultura fronteriza o bien una identidad, por lo tanto ayudan a la formular la concepción de lo fronterizo a través de imaginarios.

A las imágenes las comenzaré a llamar discursos, debido a que su autor nos quiere convencer de un “algo”. Lo visual, la imagen “a través de ella construimos gran parte del imaginario mental donde se imprimen nuestras experiencias, un imaginario…” (Roca 1999, 128). En gran parte del imaginario radica la memoria, esta hace alusión al pasado por lo tanto es fácil conectar a la historia, como lo propone Jacques Le Goff, a través de la memoria colectiva. Pero, ¿qué es lo que nos ofrecen esas imágenes? ¿Qué nos proponen?

En el caso del cine fronterizo que “ha tomado distancia de la narrativa clásica mexicana” (Iglesias 2003, 330), definido como “un conjunto de películas producidas en un medio industrial que tiene en común la utilización temática y productiva del espacio fronterizo, espacio que es tanto real como ficticio.” (Ibid., 328). De esta forma el cine fronterizo se convierte en un proporcionador de imágenes que nos muestran personajes y estilos de vida de la frontera. Realizadas para un público que va ser el encargado de receptar e interpretar para posteriormente fabricar ideas, pensamientos, actitudes.

El cine al ser un medio de difusión muy efectiva y popular, algo de espectáculo y entretenimiento, ha alcanzado en sus imágenes en movimiento que cuentan una historia bajo un guión, sean percibidas por un gran grupo de individuos, “el público”, el encargado de interpretar la película.

A través de la historia del cine fronterizo ha alcanzado a percibir imágenes de personajes fronterizos con características, casi siempre, libertinas y con algunos rasgos de perversidad, por lo general son a las mujeres que viven en la frontera que se les puede identificar así. También podemos identificar la imagen del emigrante que se ve seducido por la “mala” cultura que ofrece las tierras fronterizas. En el caso de la migración el cine ha sido muy especifico en darnos a entender que la causa principal de que estos personajes emigran es por la economía como causa de falta de trabajo en el “sur” del país. También nos puede contar los problemas que estos migrantes sufren en el proceso de movilizarse hacia Estados Unidos, violencia, injusticia, etc.

A partir de estas imágenes que nos proporcionan los directores y productores de estas películas fronterizas, podemos decir que del migrante y su relación con la frontera (como espacio cultural) se ha construido un discurso generalizado y estereotipado de una frontera “liberal” llena de vicios y prostitución, una “tierra de nadie”, “ciudad de paso”, “campo de maldad interseca en cuyas puertas quedan los prejuicios” (Giménez 2003, 43).

Estas descripciones del territorio fronterizo abarcan también la representación del habitante de estas fronteras, del hombre o mujer norteña, casi siempre, cabaretera, narcotraficante, pollero. Nótese que quien hace el cine fronterizo casi siempre es desde una perspectiva, ya sea del “sur” de México o desde Estados Unidos, quien da el término de “chicano” y “latinlover” al mexicano; y, en el caso del “sur”, al “pocho”, quien perdió su identidad nacional y por lo tanto carece de una tradición -de esta manera el “pocho” se convierte en una imagen con un concepto, una construcción esteriotipada basada en las imágenes que el cine proporciona.

En el videodocumental, que también proporciona imágenes, los fabricantes de este material son individuos más comprometidos en fijar una idea y por lo tanto estudian a más profundidad esta idea a fijar. En el caso de los videodocumentales Frontier Life, Que suene la calle y MAQUILAPOLIS es evidente el caso de que en todas se habla de Tijuana, una ciudad fronteriza, desde diferentes perspectivas y problemas sociales.

En el caso de Maquilapolis se puede notar fácilmente como la migración es impulsada por el empleo que la frontera ofrece a través de la industria maquiladora, es fácil notar a través de estos personajes femeninos, que nos ofrecen contar su historia, las diversidad de estados de donde provienen y se quedan para comenzar una nueva vida. En este documental se puede visualizar las formas de vivir y las injusticias que estas mujeres sobrellevan por ser miembros de una maquila manejada por extranjeros.

En el caso de Que suene la calle también se pueden observar las imágenes de una ciudad insalubre con calles llenas de “niñas” que nos dicen que… la vida es dura y que viven en Tijuana un espacio donde se puede vivir la pobreza, pero también la “libertad” como un concepto imaginario, donde la “libertad esta en las calles” de Tijuana. En estas calles puedes encontrar desde sentimientos: como lo son el amor, amistad y tristeza. Hasta los problemas que muchos estudiosos se han propuesto solucionar desde hace algún tiempo atrás, drogadicción, pobreza, marginación, prostitución, delincuencias- violencia, etc. En palabras más explicitas este videodocumental nos muestran las calles de Tijuana y lo que se puede vivir en ellas.

En Frontier Life de nuevo nos muestran la imagen de una Tijuana desorganizada, sin límites y una fusión cultural (en cuanto a música) una perspectiva que se dio entre algunos jóvenes que habitaban Tijuana hace algunos años lo que José Valenzuela Arce llama “nuevos imaginarios impulsados por las industrias culturales y otras expectativas compartidas por los más jóvenes” (Valenzuela 2003, 44). Valenzuela está hablando del aspecto económico o los “beneficios” que trae vivir en la border: “creció así la idea de la frontera como puente de oportunidades, imagen asociada a la posibilidad de presumir por haber estado ahí, y con el acceso al consumo de productos del otro lado” (Ibid., 44).

Para concluir mencionaré que con todos estos objetos de interpretación el “pueblo” se encarga de fabricar y establecer sus ideas sobre la frontera, ya sea que viva o no en ella, fabrica una concepción de lo fronterizo. No es únicamente a través de las imágenes que le ofrecen, incluso también puede construir desde su propio criterio y vivencias, entre otras, ideas que fabrican este concepto, sin embargo la imagen, lo visual, por lo tanto lo imaginario, es uno de los que mayormente ayuda a fabricar este concepto. La construcción de la frontera.

Bibliografía

Ceballos, Manuel. 2003. “Consideraciones históricas sobre la conformación de la frontera norte mexicana.”. En Por las fronteras del Norte, coord. por José Manuel Valenzuela Arce. México: FCE, Colef.


De Certeau, Michel. 1996. “Introducción general”. En La invención de lo cotidiano 1: el arte de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Giménez, Gilberto. 2005. “La concepción simbólica de la cultura". En Teoría y análisis de la cultura, pp. 67-87. México: CONACULTA. En http://www.paginasprodigy.com/peimber/cultura.pdf

_____. 1996. “Cultura y territorio”, Estudios sobre las culturas contemporáneas II, núm. 004 (diciembre): 9-30. En http://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/territorio-y-cultura.pdf.

Fjellestad, Hans, dir. y prod. 2002. Frontier Life [documental]. México, E.U.: 85 min. [Iván Díaz, co-productor. Inglés y español con subtítulos.].

Funari, Vicky y Sergio De La Torre, dirs.y prods. 2002. Maquilapolis [documental]. México.

Iglesias, Norma. 2003. “Retratos cinematográficos de la frontera. El cine fronterizo, el poder de la imagen y la redimensión del espectáculo cinematográfico.”. En Por las fronteras del Norte…

Martínez, Itzel, dir. 2006. Que suene la calle [documental]. México: Productora YonkeArt.

Martinez, Joly. 2003. “Introducción”. En La interpretación de la imagen: entre memoria, estereotipo y seducción. (s.d.)

Valenzuela, Manuel. 2003. “Centralidad de las frontera. Procesos socioculturales en la frontera México- Estados Unidos.”. En Por las fronteras del Norte…


11.24.2009

11.15.2009

La experiencia de las obreras de las maquiladoras de Ciudad Juárez

Dentro de México encontramos distintos tipos de violencia. Según algunas encuestas y tal como lo han hecho ver los medios, Ciudad Juárez es catalogada como uno de los lugares con mayor índice de violencia, además dentro de las representaciones hechas de la frontera, hasta el momento, se le ha estereotipado como un lugar de perdición, violencia y muerte.

En los últimos años Ciudad Juárez ha llamado la atención de las autoridades, medios entre otros, esto por las extrañas desapariciones de mujeres ocurridas en dicho lugar. Se han encontrado cientos de cuerpos de féminas en condiciones deplorables, las cuales muestran señales de tortura, violaciones, entre otro tipo de rastros de violencia en los cuerpos sin vida. Según los reportes oficiales de las autoridades, “entre octubre de 2004 y agosto de 2005 se han presentado 670 denuncias de desapariciones (448 de adolescentes, 163 de mujeres adultas y 59 de niñas)”lo cual tiene en constante incertidumbre a las habitantes de la ciudad antes mencionada.

A partir de las denuncias y de los cuerpos encontrados, se han desencadenado diversas investigaciones (o al menos eso se presume) para encontrar culpables. Lo lamentable es que no se han encontrado siquiera sospechosos, la policía no tiene ni siquiera pistas, se conforman con dar supuestos para mantener su credibilidad ante los demás. El sector obrero es uno de los más preocupados por resolver estos problemas para lograr obtener seguridad, puesto que muchas de las desapariciones han sido de mujeres que trabajaban en la maquila.

Dichas personas han estado trabajando en Pro de la obtención de resultados y de mayores prestaciones laborales donde tomen en cuenta la seguridad para los turnos nocturnos de la maquila. Esto con el fin de ayudar a la protección personal de las féminas, las cuales salen a altas horas de la noche (que es cuando aprovechan para secuestrarlas). Aunque es muy improbable que las organizaciones y sindicatos de obreros obtengan resultados favorables puesto que los empresarios, dueños de maquila, buscan mano de obra barata, no se molestan en ver por las prestaciones de las trabajadoras.

Las autoridades no han hecho mucho por resolver el problema, además que no conformes con dejar los delitos impunes, dan cabida a comentarios como: ellas se lo buscan, lo provocan, la culpa es de su manera de vestir; declaraciones que han sido escuchadas por parte del gobierno y la iglesia (que nada tiene que ver pero opina). Es por esto que ni los sindicatos, ni ONG´s, ni colectivos han podido hacer algún cambio a favor de las obreras, hijas, esposas o mujeres allegadas; asesinadas o desaparecidas.

La falta de interés gubernamental, las muchas suposiciones, la falta de programas de autoayuda y de evidencia concreta han dejado impune hasta el momento los delitos y probablemente sigan así hasta que empiece una educación por la cultura de la prevención, así como de respeto entre ambos géneros.

By Gatita

Referencia

Ravelo, P., Sánchez, S. (2006) Resistencia individual y colectiva ante la violencia de género. La experiencia de las obreras de las maquiladoras de Ciudad Juárez. Revista La Venta, núm. 24. (380- 404).

Referencia: ORAL, Karla K. 2006. “Somos todo aquí y allá: Trabajo reproductivo y Productivo de mujeres en una comunidad transnacional en Chihuahua, México”, La Ventana 24: 405-439.
Reporte de lectura: Somos todo aquí y allá: Trabajo reproductivo y productivo de mujeres en una comunidad transnacional en Chihuahua, México.
Esta lectura está basada principalmente en un trabajo etnográfico, por lo cual es totalmente descriptivo como trabajo de campo y visto desde 3 aspectos a partir del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres: actividades económicas, trabajo de cuidado y de parentesco. La ubicación es en el centro de Chihuahua, México (“Rancho Chihuahua”).(Espacio transnacional) enfocado como un espacio bicultural y binacional, por lo tanto, punto principal de migrantes en su mayoría masculinos en busca de mejores condiciones económicas.
Por lo anterior, la autora analiza detenidamente el papel que ocupan las mujeres en su género y cómo han luchado por tener un lugar importante en la comunidad en la que se desenvuelven, regida por ideologías a mi punto de vista machistas en la que ellos realizan el papel más importante en la familia mientras que ellas se encargan de papeles un tanto subordinantes aunado a la ignorancia que prevalece en el contexto donde viven y les afecta.
Partiendo de su vida cotidiana, la autora menciona que los espacios de las mujeres están en y alrededor del hogar, ya que se encargan de aspectos de agricultura, cuidado de los hijos, plantaciones, limpieza del hogar entre otras labores relativas, lo cual según mi perspectiva es un medio de distracción, pero no de conocimiento, además ellas no saben conducir y por ende no pueden transportarse a menos que algún pariente les haga el favor. Creo que esto las hace pobremente ilustradas y con falta de conocimiento.
Los maridos suelen estar en los Estados Unidos entre marzo y septiembre y en el rancho entre octubre y febrero, es en esta época en la cual las mujeres no tienen permitido salir a ninguna reunión social y por esto poseen una fuerte restricción de su movimiento y conducta resumiéndose a la falta de libertad. Aunado a esto, llamó mi atención que se mencionara la dependencia creada hacia los maridos por los rituales de ausencia y regreso además de la necesidad de apoyo moral que necesitan sin ellos, creo que es por la cantidad de restricción que se les da, no tanto por el lazo puramente afectivo, ya que hasta los hijos sufren en su ausencia.
La autora hace énfasis a una de las familias que habitan en dichas regiones para explicitar la situación, de lo cual llamó mi atención que algunas mujeres crecieron como hijas de emigrantes, así desde pequeñas ayudaron con las labores agrícolas y aprendieron la importancia del apoyo emocional para sus madres. Estas mismas mujeres llegaron a ser esposas de emigrantes, viviendo vidas similares a las de sus madres y continúan cargando responsabilidades en la ausencia de sus esposos. Es una lástima que desde antaño se siga repitiendo este “círculo vicioso” social y la falta de un buen gobierno continúe causando estas migraciones.
Otro punto relevante para mí es la baja educación que reciben y asimismo la temprana edad a la que contraen matrimonio las mujeres teniendo que abandonar sus estudios consiguiendo, en la emigración de sus maridos, trabajos simples con sueldos bajos en maquilas, limpieza y cuidados. Sin embargo, ellas se sienten superadas por haber aportado “algo” a la familia con el bajo sueldo que se les da, ya que con éste deben mantener las necesidades del hogar y los hijos, pero sin duda, dependientes del capital del hombre.
Principalmente las mujeres juegan un papel de vital importancia como papá y mamá de sus familias aunque tengan que mostrarse como “buenas esposas” a falta de sus cónyuges, preocupándose por la suegra para quedar bien, trabajando en labores domesticas, manteniendo alguna posición relevante en la iglesia por ejemplo. Todo esto las hace contribuyentes activas, integrales y valiosas para la comunidad en la que viven, pues como dicen, las mujeres son “mil usos” al hacerse cargo de todas las necesidades que surjan y al fomentar las redes sociales.
Es importante mencionar que las telecomunicaciones juegan un papel principal en la comunicación de las familias, pero al igual crea mayores restricciones en las mujeres al poder estar más vigiladas con respecto a su conducta. Para concluir, se menciona que la migración es vista por las mujeres como “un mal necesario”, puesto que las condiciones de pobreza que prevalecen en este espacio fronterizo son fuertes, sin embargo, ellas no desean vivir en Estados Unidos al considerar la vida allá mayormente liberal y consumista, y es cierto, ya que en México aún se conservan las relaciones cálidas y una vida más sencilla. Hay mucho trabajo por hacer para que las mujeres no sean vistas como simples amas de casa, sino como un género que puede trascender y sobresalir en diversos aspectos que estén a su alcance, pues me pregunto: ¿Realmente se valora la fortaleza de la mujer?
-Cynthia Franco

11.10.2009

Los medios ganaron las elecciones
Cada partido con su ideología y cada candidato con la suya propia [sic], pero... ¿cada ciudadano con su propia perspectiva y libre voto?1
Los medios de comunicación masiva juegan un papel importante en la política de los países, y México no es la excepción. El propósito principal de los medios es, precisamente, comunicar; según su tipo pueden especializarse en informar, entretener, formar opinión, enseñar, etc. Pero esta definición es un tanto romántica. Si los medios de comunicación realizaran estas funciones objetivamente, en este momento no nos estaríamos planteando la pregunta que se encuentra al inicio de ensayo.
En realidad, la función informadora de los medios puede confundirse con la desinformación que proporcionan. Los medios de comunicación sólo seleccionan información que aumente el rating, que cause espectáculo al receptor, que los eleve entre las otras televisoras, etc. En cuestiones políticas, los medios no hacen ninguna excepción, “venden su alma al mejor postor”.
Hablar de los medios de comunicación masiva y su intervención en las elecciones, es igual a enunciar miles de casos particulares, pero el objetivo de este ensayo es analizar la influencia que tuvieron en las elecciones del 2006 donde se suscitó la llamada “guerra sucia”. Cómo afectó la visión del ciudadano hacia los candidatos, a dónde decidieron dirigir su voto y las dudas que se generaron a través de este proceso. Pero sobre todo hacer una crítica al sistema “democrático” de nuestro país.
Tanto el IFE como los ciudadanos se comprometen a realizar su parte de la democracia: votar el día de las elecciones. Dicha institución fomenta la idea de que nuestra democracia aumentará con el número de personas que acudan a votar, y que por consecuente se tendrá un buen gobierno. Como vemos el reto para el IFE termina el mismo día de la elección, pero que hay de los partidos políticos, qué compromiso adquirirán con los ciudadanos si tienen en sus manos la posibilidad de utilizar a los medios de comunicación como su principal arma para vencer al opositor. Y aún más importante, cuál será la responsabilidad que asumen los medios en cuanto la información que proporcionan al televidente.
En cuanto a las elecciones del 2006 hay mucho que criticarle a los medios de comunicación y por supuesto a los partidos políticos; esto porque permitieron que se realizara la famosa pero olvidada “guerra sucia”. Al inicio se desacreditó la veracidad del Partido Revolucionario Institucional dejándolo fuera de la jugada, después cuando era obvia la cabecera de dos partidos políticos PAN y PRD, iniciaron los spots que atacaban la integridad de un partido y el otro. Principalmente el PAN se olvidó de dar a conocer sus propuestas de gobierno y se dedicó a denigrar las propuestas del PRD. Siempre fue una manipulación de la información, tomaba lo dicho por el otro partido y lo distorsionaba a su favor, por ejemplo, aquel video en que se decía que López Obrador crearía una nueva crisis económica en nuestro país al intentar incrementar el salario mínimo y se caería en los mismos errores del pasado como en el gobierno de López Portillo.
Igualmente la revista Milenio publicó un encabezado en su página principal donde decía que “AMLO aplicaría el mismo modelo económico de Salinas”2 lo cual daba a entender que se retomaría el modelo de uno de los peores gobiernos de la historia de México. Pero en realidad lo que López Obrador quiso decir, (sin hacer burla del vocero de Fox) es que bajaría los costos del gas y electricidad, por lo tanto el salario sería más productivo ya que se podrían adquirir más elementos con un mismo salario. Y para llegar a esta conclusión no era necesario hacer un análisis complicado, López Obrador lo mencionaba explícitamente en su spot. En cuanto a que realizara dichas acciones al pie de la letra, eso ya es algo imposible de saber, pero ¿por qué interpretar de mal forma lo que un contrincante ofrece a sus seguidores?
También es importante destacar cómo las ideas de izquierda del PRD fueron tachadas de socialistas extremas, comparando a López Obrador con el mismo Hugo Chávez, eso fue una propaganda de miedo que dejó en shock a la población mexicana. Con la campaña “Ármate de Valor y Vota” y la campaña del Consejo Coordinador Empresarial se da un mensaje que se presta a malinterpretar las ideas del PRD, con esto el auditorio cree que al crear un modelo político con tendencias de izquierda el país se militarizará y la libertad de expresión se suprimirá.
Después de esto, el PRD contestó a los ataques publicitarios y jugó con la misma moneda. Por ejemplo, este partido decidió denunciar las arbitrariedades que cometió el candidato del PAN, Felipe Calderón Hinojosa; AMLO declaró que el candidato opositor había firmado el FOBAPROA y que además en su cargo de Secretario de Energía concedió contratos en PEMEX a la compañía de software Hildebrando que es administrada por Diego Hildebrando Zavala, su cuñado. A eso obviamente hubo una respuesta panista, donde se dice que Felipe no firmó el FOBAPROA ya que en el spot del PRD la mano que dramatiza la firma es una mano derecha y Calderón es zurdo. Y también responden que Felipe no pudo haber hecho tráfico de influencias porque él “sólo era el secretario de energía” dicha respuesta del PAN se dramatizó con una sombra de un hombre que trabajaba en una máquina de escribir. Esto es algo que nos debió de insultar ya que de manera indirecta pretendían engañarnos en cuanto a la función que ejercía Felipe Calderón como Secretario de Energía.
Tal vez las personas que tenemos la habilidad de analizar las noticias, comerciales y demás información que nos otorgan los medios, entendamos este tipo de declaraciones, como se mencionó anteriormente, insultantes u ofensivas a nuestro sentido común; porque sabemos que hay un mensaje subliminal de por medio. Pero cabe resaltar, que la mayoría de los ciudadanos mexicanos no tienen este nivel de criterio como para detectar cuando un comercial intenta persuadirlos y menos si se trata de un tema político.
Como menciona Thompson, U.B. (1998)3 el desarrollo de los media tiene aspectos negativos y uno de estos es, La absorción del yo en la “casi-interacción mediática”. En algunos casos el individuo confía plenamente en símbolos mediáticos, lo cual implica que éstos dejen de ser un recurso para convertirse en una preocupación por construir una identidad propia o del contexto, que en realidad es la que ofrecen los media. Los medios tienen el poder de persuadir nuestras opiniones porque nos entregan información que ya esta digerida y por tanto nosotros no tenemos porque analizarla debido a que ya está interpretada. Es por eso que en las elecciones del 2006 los espectadores se intimidaban por la política de miedo que implantaba el PAN y se dejaban llevar por la rebeldía que supuestamente era pura democracia por parte del PRD.
¿Pero, qué tan culpables son los medios de poner en duda nuestra democracia? Los medios (en especial sus periodistas o publicistas) actúan como voceros de una “industria” que como tal, responde a una remuneración económica.4
Es cierto que los medios ya no están sometidos a los dictámenes gubernamentales, “se atreven a decirle ‘no’ al gobierno”5 pero lo que ahora es un problema es que no se atreven a decirle “no” al dinero. En las elecciones del año 2000 se vio cierta inclinación de Tv Azteca por cubrir la candidatura de Vicente Fox. Sergio Sarmiento, exvicepresidente de noticias de TvAzteca, dice que la cobertura realizada a Vicente Fox fue por el rating. “Es muy importante. Nosotros nos juzgamos mucho por el rating, porque es como el número de ejemplares que vende una revista o un periódico...”6 este sólo es un ejemplo del aumento de comercialidad de los medios hacia los partidos políticos.
Otro caso se suscitó en el capítulo del 28 de junio de de la telenovela la fea más bella, dos personajes, invitaron a la gente a votar por Felipe Calderón. La productora de la telenovela dijo que ella no tiene filiación política, que esas fueron negociaciones de la empresa con el partido.7 Y así como estos actores hubo muchos otros como Roberto Gómez Bolaños (Chespirito), quien anuncio públicamente que quería que ganara Felipe Calderón, una buena estrategia ya que estos personajes tiene un status muy alto que los mismo medios le han conferido. Estas personas, aunque no saben mucho de política, son consideradas como una institución por parte de los televidentes.
Otra responsabilidad que cargan los medios es la de los precios de un spot, por ejemplo al PRI se le cobró cierta cantidad, de esa al PAN se le impuso el doble del precio, y de éste, al PRD se le cobró el triple. Es por eso que se veían muchos más comerciales del PRI y PAN que del PRD. Una conclusión a la que podemos llegar a partir de esto es que, obviamente hubo arreglos bajo el agua por parte de los partidos y los medios de comunicación, en este caso Televisa. Podemos inferir que se trata de una prolongación de evasión de impuestos por parte de Televisa, donde el gobierno del estado se hace de la vista gorda al ver que el medio de comunicación crea fundaciones para omitir impuestos. ¿Serán los medios, dueños de la democracia?
También se habla de una posible infiltración en el IFE, ya que algunos organismos infiltrados como la Coparmexm, FECHAC, USEM, entre otros, están controlados por la ultraderechista Organización Nacional de El Yunque, éste ha ocupado los principales puestos en las listas plurinominales de diputados y senadores y las negociaciones por las candidaturas en los distintos estados8. Obviamente el lazo yunquista y panista es un problema para la democracia de México. Estando infiltrado en el IFE da lugar a dudas sobre la actuación de esta organización electoral en cuanto a la guerra sucia. Por ejemplo el IFE no consideró multar ciertos spots porque supuestamente no habían sido significativos para el resultado de las elecciones.
Nunca sabremos en forma contundente qué tanto influyeron los medios para que la popularidad de Andrés Manuel López Obrador bajara de manera importante. Tampoco sabemos en qué forma contribuyeron a que la presidencia la obtuviera Felipe Calderón Hinojosa, como dicen “el hubiera no existe” y es imposible adivinar lo que hubiese pasado si la “guerra sucia” no hubiera existido. Lo que sí sabemos es que después de las elecciones los medios de comunicación, dieron su apoyo total al actual presidente, incluso se prestaron a hacer fuertes críticas al inconforme perdedor Andrés Manuel López Obrador. Poco se habló de que más de la mitad de la población mexicana quedó inconforme ya que sólo hubo una mayoría relativa. En estos casos, donde el resultado de la elección es un empate técnico, Gabriel Negretto, menciona que sería más factible, realizar una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos más fuertes.
“Con una diferencia de .05% de los votos, como la que separó a Felipe Calderón de Andrés Manuel López Obrador, resulta difícil hablar incluso de un ganador. Y lo que es peor, en este contexto podría ocurrir que el ‘ganador’ sea la alternativa menos preferida por una mayoría de los electores.”9 (Negretto, 2006)
Debido a esta pequeña diferencia el 2 de Julio del 2006, el IFE se negó a reconocer a un vencedor. Por su parte los candidatos del PRD y PAN anunciaron su victoria a sus seguidores lo que creó una gran confusión en los ciudadanos. “Ninguno de los dos candidatos al proclamarse vencedores ofreció datos contundentes, pero así desestimaron la actitud que requirió el presidente del IFE”10
Cuando por fin se anunció un ganador la noche del 5 de julio, no tardaron en hacerse saber las dudas de miles de mexicanos acerca de la transparencia de las elecciones. Los medios por su parte intentaban no profundizar en el tema del fraude reconociendo la legitimidad de Felipe Calderón Hinojosa.
Pero, aunque es cierto que los medios de comunicación tienen gran poder sobre las masas, cuando existen contradicciones entre la experiencia vivida y la mediática pierde la credibilidad. Entonces, es aquí cuando los medios pierden poder sobre el razonamiento de la personas y sobre la función interpretadora que ejerce sobre éstas. Esto fue más evidente en el centro del país, ya que es ahí donde se encuentra la mayor población de seguidores de Andrés Manuel López Obrador. La mayoría votó por él y ahora tenían dudas sobre la veracidad de la elección, no sólo porque su voto fue a favor de AMLO, sino porque ellos vivieron algunas experiencias en las casillas donde las urnas o las boletas electorales eran transgredidas.
Esto por supuesto no fue tratado de manera seria por parte de los medios, por ejemplo cuando Andrés Manuel López Obrador visitó las instalaciones de televisa, y trató de explicar algunas irregularidades en las boletas electorales y que ésta era la razón de su frase “voto por voto, casilla por casilla”, Don Joaquín López Dóriga como buen comunicólogo pero mal periodista, despojó a López Obrador de cualquier status, tratándolo como un igual y desestimando los datos que le otorgaba. Dóriga no consideró su función social como periodista, sólo resalto una versión interesada del suceso planteado. La entrevista nunca tuvo lugar para Andrés Manuel ya que el respetado director de noticias no lo dejó hablar y sólo se dedicó a atacar sin hacer una opinión analítica de la información ofrecida por Obrador.
Debido a acontecimientos como las elecciones del 2006, ponemos en duda el verdadero papel de los medios de comunicación, de hecho desde la época hasta ahora, los partidos políticos han utilizados a los medios masivos de comunicación como comodín para sus campañas políticas ya que estos tienen un gran poder de persuasión. Claro ejemplo: las últimas elecciones (2009) en las que el Partido Verde Ecologista se posicionó como la 3ra fuerza y todo por utilizar a personas con un alto status social, en general para los jóvenes. Maite Perroni encabezó la campaña e hizo mini entrevistas al presidente del partido donde alababa las acciones y propuestas iniciadas por el mismo. También vimos a la actriz aparecer en tvnotas, tratando el tema como un espectáculo más y no como lo que debería ser: política.
Pero así como se ha criticado a los medios también es necesario alabar a los que lo merecen, por ejemplo, ante las dudas surgidas por el proceso electoral, la revista Proceso solicitó copia de cada una de las actas electorales para comprobar la claridad del conteo de votos. Pero el IFE se negó argumentando que esa información no era pública.11
En fin, las dudas sobre el proceso electoral del 2006 seguirán sin resolverse y hasta que se haga un recuento o tal vez hasta que alguien testifique el proceso sabremos a ciencia cierta quién fue el ganador legítimo. Por ahora la mayoría del país quedó inconforme, ya que más del 50% de los ciudadanos no votó por el actual presidente. Lo que le confiere una mayor responsabilidad a este individuo ya que debe unificar ambos polos y que después de tres años no ha logrado hacerlo.
Los medios por su parte fueron quienes ganaron las elecciones ya que ellos salieron con las manos limpias a pesar de haber participado en la guerra sucia y haber dado suma importancia a las disputas entre candidatos y no a las propuestas políticas. En cuanto a esto, sabemos que los medios pueden representar un peligro si no son usados objetivamente. Es debido a esa razón y a la inclinación de los medios hacia la comercialización que hay una falta de credibilidad en su público; ya que no realizan un bien social, lo cual es responsabilidad del comunicólogo, pero no de los empresarios que en este caso son dueños de los medios.

Por Kenia

Notas
1. ¿La Prensa de los Partidos Políticos?. (2009, 18) de octubre. Mi espacio, Fecha de consulta: 15:30, octubre 18, 2009 de http://www.miespacio.org/cont/gi/partidos.htm

2. Delgado, A. (2006). Elecciones en duda. Proceso, 23 julio. Pp. 34-41 y Spots ilegales de la campaña presidencial México 2006 de http://www.youtube.com/user/Cheetos256

3. . v. ejemplo de la p. 281, Thompson, U.B. (1998) los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona: Paidós.
4. Influencia de los medios en las elecciones políticas " corresponsal E.R.M ", de EL ZORZAL, fecha consulta: 14:15, octubre 15http://www.facebook.com/note.php?note_id=92053487129

5. Albarran de Alba, G. (2000) Televisa t TVazteca tras la credibilidad y el rating. Proceso, 18 junio. Pp. 26-
6. Ibid
7. Vertiz, C. (2006) Parcialidad y comercialización de las televisoras. Proceso, 9 de julio pp. 66-71
8. ibid
9. Negretti, G. (2006). Propuesta para una reforma electoral en Mexico. En política y gobierno. México: centro de investigación y docencia pp.214-219
10. Hernández, R. (2006) El Volado por la Presidencia. Milenio, 3 de julio p. 4 y 5
11. Carrazco, Jorge. (2006) Tribunal de impunidades. Proceso, 10 sep. P. 6 y 7



BIBLIOGRAFÍA


1. Albarran de Alba, G. (2000) Televisa t TVazteca tras la credibilidad y el rating. Proceso, 18 junio.

2. Carrazco, Jorge. (2006) Tribunal de impunidades. Proceso, 10 sep.
3. Delgado, A. (2006). Elecciones en duda. Proceso, 23 julio y Spots ilegales de la campaña presidencial México 2006 de http://www.youtube.com/user/Cheetos256
4. Hernández, R. (2006) El Volado por la Presidencia. Milenio, 3 de julio
5. Influencia de los medios en las elecciones políticas " corresponsal E.R.M ", de EL ZORZAL, fecha consulta: 14:15, octubre 15http://www.facebook.com/note.php?note_id=92053487129
6. La Prensa de los Partidos Políticos?. (2009, 18) de octubre. Mi espacio, Fecha de consulta: 15:30, octubre 18, 2009 de http://www.miespacio.org/cont/gi/partidos.htm
7. Lucas, A. et al (2003) sociología de la comunicación, 2da edición, Madrid: Trotta
8. Negretti, G. (2006). Propuesta para una reforma electoral en Mexico. En política y gobierno. México: centro de investigación y docencia.
9. Rizo, M. (2005). La ciudad como objeto de estudio de la comunicología. Hipótesis, preguntas y rutas para la construcción de un estado del arte sobre la línea de investigación “ciudad y comunicación” (Vol. 2). Andamios.
10. Thompson, U.B. (1998) los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona: Paidós
11. Vertiz, C. (2006) Parcialidad y comercialización de las televisoras. Proceso, 9 de julio.

11.09.2009

Imagenes de la frontera

Una pequeña contribución off topic.








¿tendencioso ?








Fotografías por Bryan A. Chilian
blog post original: http://blogs.myspace.com/dark_fish

10.17.2009

Crítica. Frontier Life

Hans Fjellestad busca ir más allá que situar a Tijuana como un punto de encuentro cultural por situarse en la frontera a Estados Unidos. Es la construcción de una identidad, de algo propio para identificarse, sentir que pertenecen a algo y le es enteramente suyo desde un punto de vista interno, es decir, sin colocarse como un espectador mexicano o estadounidense. Da a conocer una cultura que pocos conocen o interpretan erróneamente: un conocimiento complejo para extraños, pero normal para los habitantes de Tijuana.


En el documental se tocan tres aspectos referentes a la ciudad: las carreras de autos clandestinos, la creación de un nuevo género musical y el tratamiento de aguas negras. En el primer punto señalan que los individuos, ante la necesidad de poseer algo que los haga sentir vivos y plenos, recurren a esta actividad. Gracias a ello, la adrenalina invade sus mentes y se sienten capaces de realizar destrezas que no cometerían en cierto contexto. Sin embargo, como los ingresos económicos imposibilitan la adquisición de un buen automóvil y participar en circuitos legales, recurren a la fabricación de un coche y entrar a carreras que van en contra de la ley. Este aspecto me parece rescatable en un comentario dicho por uno de los entrevistados: ellos construyen los autos gracias a lo que otros consideran basura. ¿Cómo podemos ubicar estas palabras a nivel ciudad? Que Tijuana construye su propia identidad en base a las ideas de los demás, por la influencia de ideologías ajenas entre ellas y con eso forja otra diferente, original y distinta, con la cual se identifican 100%, a pesar de ser criticado por tener un origen crisolado, diferente a otras regiones como el centro del país.

En segundo lugar habla del nuevo género musical: Nortec, mezcla de ritmos techno -Estados Unidos- y norteños -México, aunque éste provenga de Alemania-, con la cual los tijuanenses se identifican y lo aceptan como propio. Tal vez aquí resurge una problemática por que tiene origen en dos tipos distintos de música; no obstante, la defensa sería que “ellos la crearon, no es plagio”. Es un elemento bicultural que une a distintas filosofías por su necesidad de pertenencia, de gozar sus posesiones.

Y por último, se habla acerca del tratamiento de aguas residuales. En este punto explican los métodos utilizados para limpiar ese líquido vital para los individuos, el proceso tanto del pasado como del presente y las dificultades que se enfrentan para llevarlo a cabo por la falta de sistemas adecuados y la manutención de la maquinaria. Sin embargo, la presentación del tema es una metáfora de la situación fronteriza México-Estados Unidos (Tijuana, como eje central), donde las aguas representan el flujo urbano de estas entidades y el resultado “deplorable” que debe purificarse no es más que la convivencia cotidiana.

Un punto a destacar en este documental es la utilización de ciertas herramientas para realzar el contexto donde se desarrolla y ofrecer al espectador elementos que le permitan formular conclusiones. Uno de ellos es la música, pieza importante para el medio audiovisual, pues al fusionarse con respectivas imágenes crea una atmósfera entrañable, hace que la audiencia apruebe o consolide sus percepciones. Por ejemplo, si al mostrar una escena de carreras automovilísticas colocan de fondo un ritmo rapero o electrónico, fortalecen la corriente de relacionar las carreras con la emoción, el peligro y un fuerte impulso de desafío a quienes aborrecen esas prácticas.

Asimismo, la carencia de personal femenino en toda la proyección puede dar a entender de la superioridad masculina, el poder e importancia del “sexo fuerte” en estos aspectos (principalmente en los autos y música), donde la mujer queda relegada por no poseer las cualidades necesarias para ser aceptada. Sólo una fémina habló, mencionando que las mujeres pueden estar dentro; no obstante, habría causado más impacto si hubieran sido más contra un ámbito catalogado como varonil.

Cabe mencionar que, el director del documental es un extranjero. Aunque intenta abordar aspectos cotidianos de Tijuana desde “dentro”, mediante entrevistas de habitantes de la ciudad, mostrando que cualquier tipo de persona vive en ella (clase alta, media y baja; los cuales logran distinguirse por su lenguaje y vestimenta), no habría sido lo mismo si un fronterizo que debe sumergirse en ese universo con regularidad dirigiera la filmación. Las tomas, entrevistados, problemáticas y a quienes va dirigido serían distintos. Hans lo muestra a sujetos que desean conocer qué es Tijuana; un tijuanense lo haría para enseñarles a los mismos habitantes de la ciudad las diferentes caras que complementan esta sociedad y así comprendieran mejor su entorno, sus representaciones sociales.

10.16.2009

Retratos Cinematográficos de la Frontera. El cine Fronterizo, el Poder de la Imagen y la Redimensión del Espectáculo Cinematográfico

Para la mayoría de los que habitan el sur del país, la frontera norte de México es un mito. Resulta serlo no solo por la distancia que existe entre los estados, sino por la diversidad de mensajes que transmiten los medios de comunicación, pero siempre resaltando la maldad y desgracias de la frontera. Un medio que ha sido importante para la representación de este imaginario es el cine. En cuanto a este medio de comunicación, Norma iglesias hace un análisis del cine fronterizo y del espectáculo que otorga.

Algo de lo que siempre me he quejado es de la imagen que tienen los sureños de la frontera norte. Para empezar creen que la frontera norte sólo es Ciudad Juárez y Tijuana, y que dichas ciudades son lugares de perdición. Con el estudio de Norma Iglesias he podido darme cuenta de que en mayor medida, el responsable de este hecho es el Cine Fronterizo, "El cine fronterizo ha sido un importante generador y consolidador de estereotipos sobre la frontera y lo fronterizo". Éste representa a las ciudades fronterizas como pueblos creados para recibir a los forasteros que huyen de la justicia o para darles la bienvenida a aquellas personas que quieren disfrutar del libertinaje. Es una frase trillada, pero la frontera resulta ser: tierra de nadie.

Norma Iglesias (2003), menciona que "La frontera fue descubierta cinematográficamente…en plena crisis del cine nacional". En primer lugar porque representaba entradas de efectivo en dólares y en segundo, porque los temas abordados eran y siguen siendo de importancia para miles de migrantes. El tema más importante del cine fronterizo es la migración de mexicanos hacia Estados Unidos, con el objetivo de trabajar y obtener mayores ingresos monetarios. En el recorrido de los personajes, la frontera resulta ser un infierno porque es lugar de desgracias. O bien, sitio de perdición moral; la cual es encarnada por las mujeres que son bailarinas, prostitutas y ladronas.

La representación de la mujer es una de las cosas que más me incomodan y creo que es precisamente porque soy mujer. El que se represente al personaje femenino del norte como un ser humano con poca moral es algo que ha traído importantes consecuencias negativas sobre lo que piensan los sureños del norte. Por ejemplo, mi prima vivía en San Julián, Jalisco, un pueblo muy conservador, aunque yo lo llamaría "puritano". Cuando ella decidió venir a vivir a Tijuana, recibió miles de sermones acerca de la persona en que se convertiría si venía a la ciudad. Prácticamente le profetizaron su transformación a prostituta y que su vida terminaría en desastre. Para mí fue un pensamiento exagerado pero, para los que viven allá es la realidad, su imaginario lo concibe así porque las películas y la televisión resultan ser único lazo que existe entre los estados del sur y los estados del norte, y son estos quienes representan de tal forma la sociedad del norte.

Aunque el cine fronterizo es exagerado en cuanto a la situación social real, para los espectadores, que principalmente son migrantes, es una forma de ver representados ciertos símbolos de los que sienten parte. Es una manera de evadir la realidad en representaciones como El bracero del año, donde la problemática migratoria es simplificada. Películas en las cuales los temas de mafia y prostitución iban tomando cada vez más importancia, y los hombres se convertían en "rudos y corruptos", las mujeres o eran esposas abnegadas o la malvada vedette sin moral. Incluso el cine fronterizo replanteó las bases de la moralidad al presentar a "contrabandistas buenos y malos según los escrúpulos que unos y otros tuvieran en traficar con narcóticos".

El estudio de Norma Iglesias (2003), es vasto y completo, porque además de lo ya mencionado, también nos habla de la búsqueda de identidad del mexicano que vive en los Estados Unidos, y como este hecho se ve representado en la pantalla grande. O se trata del mexicano que odia todo lo relacionado con los gringos, ya que éstos son causantes de sus frustraciones y complejos. O bien se exhibe al mexicano transculturizado que reniega de su identidad. Creo que las cintas relacionadas con este tema, eran las que se acercaban mas a la realidad socia del mexicano, ya que hemos pasado cientos de años buscando una identidad propia y a veces elegimos la las alejada a la verdadera, pero hablar de este tema también es complejo, y bien seria merecedor de un ensayo completo.

Regresando al asunto del cine fronterizo, el tema de identidad me parece el menos excesivo en cuanto a la muestra de la vida cotidiana en la frontera. Ya no se trata de un pueblo de vaqueros, lleno de polvo y sin una autoridad honesta, donde al igual que el western de Hollywood, los buenos eran blancos y los malos eran morenos. Tampoco se expone al exótico hombre y mujer, mejor conocidos como latín lover, con una vida sexual muy activa y liberal. Películas en las que destaca una comedia barata y un albur exagerado.

Pero el tema más recurrente del cine fronterizo a través de los años y al parecer el texto de Norma Iglesias (2003) concuerda conmigo, es el narcotráfico. Es cierto que el narcotráfico ha sido un problema para la frontera desde hace muchos años, pero la imagen que se le da a las ciudades fronterizas no está equilibrada con la realidad. No solo son calles de guerra y tiroteos cada 10 minutos, no todos los habitantes de estas ciudades están involucrados con el narcotráfico y tampoco son ciudades que sólo tienen como diversiones burdeles o cabarets. Hace falta decir que las ciudades fronterizas están llenas de cultura y no sólo de drogas. Se debe hablar de ciudades que si bien tienen conflictos con la diversidad de cultura, también ha sabido como exportarla dejando un estilo de vida único en el país.

En fin, creo que la frontera representa mucho más de lo que hasta ahora nos ha traído el cine fronterizo, creo que hay mas jugo que sacarle a las ciudades fronterizas, y no solo historias tristes y de desgracias, sino historias con un enfoque más real a lo que se vive en la frontera, su cultura y modos de vida.






Bibliografía.

Norma, I. (2003). Retratos cinematográficos de la frontera. El cine fronterizo, el poder de la imagen y la redimensión del espectáculo cinematográfico. México-Estados Unidos: Fondo de Cultura Económica

1ra Muestra de Cine Fronterizo


Para los interesados!

10.14.2009

Frontier Life

Tijuana es un gran collage de vida, de folklor, actividades, música, maneras de vivir. Pero que se anteponen en su mayoría en el mismo espacio. La audiencia a la que va dirigida es totalmente norteamericana, para empezar porque en su mayoría es en inglés: aunque, se supone que por tener un lugar cercano al gran país, el manejo de una segunda lengua debería ser normal. Muestran imágenes representativas de la ciudad, al menos para los que vivimos aquí sí. Un adentramiento a ciertos tipos de vida. Cabe destacar, que este fue un documental más difundido para la sociedad. Si recordamos la historia de Tijuana, ésta surge por las visitas de los norteamericanos, por los famosos casinos, prostíbulos, la venta de alcohol ante la ley seca de allá.
En un principio muestran lo que representó y ya no, las guallinas, esos taxis denigrados y cambiados por minivans, entre otros. Para otros, Tijuana se representa para un tipo de agua (de limón con jarabe). Nos refleja que es joven y muy precoz, crece demográficamente rápido al igual que económica. La mayoría de sus habitantes son originarios de otros estados de la república u otra nación, que sea como hayan llegado, aquí están, son parte del modo de vida de Tijuana. Hoy es normal que padres sean tijuanenses, pero los abuelos generalmente no.
La música, principal tema, es tan variada, pero Tijuana está llena de todas. Desde la tambora hasta el hip hop. Para el 2002, los norteños y los corridos son parte de la identidad tijuanense con el narcotráfico, de ahí que a Tijuana se le relacione con la Marihuana, cocaína y heroína, así como problemas contra el gobierno o amoríos, aunque en la actualidad son escuchados más por moda que por identidad. Las bandas que traen como recuerdos aquellos XV años novedosos donde por sorpresa había una banda. Estos tijuanenses fueron o fuimos tocados por la influencia sinaloense.
A la vez, la juventud cercana a la tecnología sintió el Boom de las Disco Clubs, donde la música electrónica seria aceptada por algunos de sus habitantes. El Baby Rock, Tangaloo, Balak, Crash, entre otros lugares, empezaron a desplazar la fuerza de la Revolución, donde está pasaría a ser atractivo para los turistas, mientras que los tijuanenses preferían estos nuevos lugares, hablamos de 1997 hasta el 2002. Fuera del documental, pertenecientes a esta generación que convivió en estos lugares, reclaman de nuevo esos espacios. Provocando que varios bares o discos tengan el tema noventero-dos mil, reviviendo aquellos años que en pocos años será “aquella época”.
El entretenimiento tijuanense, se encontraba también, en lo clandestino, aparte de casinos y table dance, los arrancones. Actividades ilícitas aceptadas por la juventud, que se volvió en una rutina por el hipódromo, Benítez, y otras zonas. Junto a éstos, encontramos estilos de vida que hoy nos parecen interesantes sobre todo por las películas de rápido y furioso, pero que antes eran hasta exagerados y de nacos. Compraban un auto de 300 dlls y que con el tiempo arreglaban para poder ingresar a este estilo de vida que algunos llaman: sin embargo, ante mi lejanía de este tema, no sé si sólo se trató de una moda, o una actividad que se esconde con mayor seguridad.
El lado recreativo, atractivo para la juventud y turistas, es el causante del auge de Tijuana, es decir, su crecimiento. Ya no es el casino clandestino, o la zona de prostíbulos, no tanto, es una ciudad para divertirse y gozar. De la mano va el consumo de la cerveza, que ha nacos, mangueras, punks, norteños, cholos, y la mayoría gustan llevar.
Este documental fue interesante, a pesar de que el idioma fue una dificultad que se debió considerar porque se supone va dirigido a mínimo dos tipos de lenguas, tan siquiera subtítulos, pero estos son aspectos fuera del documental. Fue bueno, porque Tijuana no se trata solamente de corridos, ni de música electrónica, la prueba está en que varios de esos lugares que fueron auge, hoy ya no están. La sociedad, en especial los jóvenes, van exigiendo nuevas formas de entretenimiento, incluso que se revivan algunos. Entonces, las nuevas generaciones buscan un nuevo collage con lo que fue y lo que vaya surgiendo.

¿Frontera Norte o zona roja?

Hace varios años surgió el término de “leyenda negra” para referirse al pueblo español como inferior a otros pueblos ya civilizados, haciéndolo parecer como un pueblo cruel, oscurantista, intolerante, perezoso y todo lo malo que se le pueda etiquetar.

En este caso, lo que me interesa es la relación de este término con la ciudad de Tijuana; aspecto negativo que poco a poco ha ido opacando la otra cara de nuestra Tijuana, esa cara llena de belleza cultural y distinción que hasta hoy, no es muy tomada en cuenta.

Pero, ¿por qué dejarnos llevar sólo por las malas notas que salen a diario en los periódicos?, ¿existirá algún culpable?, ¿es cierto que Tijuana se encuentra en la perdición?, ¿podremos rescatar la belleza con la que contamos los tijuanenses?, ¿será una zona roja?

Tijuana es la ciudad más grande, y por lo tanto, la más poblada del Estado de Baja California. Se dice que su nombre se deriva de un rancho de una tal “Tía Juana”, que era poblado aproximadamente por 300 habitantes indígenas, pero en realidad no existe ningún documento con el cual comprobar dicha suposición.

Tijuana es conocida como la esquina o la puerta de México, su famoso lema es “Aquí empieza la patria”[1]. En los primeros años de su formación, era un pequeño pueblo con tan solo cuatrocientos cincuenta habitantes (aproximadamente) que se dedicaban, en su gran mayoría, a la agricultura y la ganadería, y muy pocos al comercio, sólo había dos hoteles y unas cuantas tienditas de curiosidades sobre la avenida Olvera, hoy la famosa avenida Revolución, mejor conocida como “la Revu”.

La ciudad se encontraba en una completa incomunicación, su estructura no era nada planificada, podría decirse que su existencia dependía de Estados Unidos. Todo lo necesario para lograr su supervivencia provenía del “otro lado”.

Años más adelante y debido a la ayuda económica de Estados Unidos hacia Tijuana, ese pueblito tranquilo se fue estructurando, las tienditas de curiosidades eran cada vez más, había pequeños restaurantes y algunos de los negocios eran muy frecuentados por turistas extranjeros, principalmente de San Diego. El turismo se convirtió en la principal y más importante actividad económica en Tijuana, y pasó de una ranchería a ser un centro turístico construido, más que nada, por ciudadanos norteamericanos que realizaron inversiones financieras, fundando principalmente cantinas y casinos, mismo hecho que los norteamericanos han decidido olvidar para catalogar a Tijuana como una ciudad inmoral.

Gracias a las cantinas y casinos que se encontraban en la avenida Revolución, la ciudad se convirtió no sólo en un lugar de ambición o en “la ciudad del pecado”, como ya también era conocida; surgieron otros problemas como la delincuencia, la prostitución y el narcotráfico, tal como lo mencionó John A. Price en su libro Ethnographic Notes on a Mexican Border City: “Todo puede pasar en Tía Juana. Hay docenas de garitos, grandes cantinas, salones de baile, cervecerías, casas de camas, peleas de gallos, peleas de perros, corridas de toros…El pueblo es la Meca de las prostitutas, de los vendedores de licores, de los tahúres y otras sabandijas norteamericanas”.

Fue a partir de los años 20 cuando Tijuana comenzó a ser etiquetada como “la ciudad del pecado”, como el lugar que protegía al mal, el lugar donde sobraba diversión y alcohol, aquella ciudad llena de delincuencia. Pero eran estereotipos que cada vez se iban agravando más y más; los extranjeros ya visitaban la ciudad más que nada para divertirse en los casinos, ponerse “hasta el gorro” en las cantinas y pasar un buen rato con las prostitutas.

Las ideas que se tenían sobre Tijuana eran más construcciones sociales que realidades, pero fue así como la ciudad se fue adaptando al símbolo de leyenda negra[2], imagen a la que muchos extranjeros y mexicanos recurren para identificarla.

La violencia social, la migración indocumentada y el narcotráfico llegaron a reforzar la mala reputación de Tijuana desde años atrás. En la actualidad seguimos en las mismas circunstancias, la delincuencia crece día con día; “Balacera en la casa de la cúpula”, “Otro más ejecutado”, “Aparece encobijado en el Murúa”, “Balacera afuera de la NARCOPLAZA”, “Matan a otro policía”, son sólo algunos de los encabezados que aparecen a diario en los periódicos principales de la región, dejando de lado la “otra cara de Tijuana”.

Desgraciadamente es cierto que en Tijuana existen todos estos grandes problemas que lo único que hacen es manchar cada vez más la ciudad, pero Tijuana no sólo es el lugar que protege el mal, a los que provocan el desorden y el caos, como lo dijo Margarita de Orellana[3]. No hay quien no se sorprenda de que en la ciudad fronteriza pasa de todo, pero ¿por qué no sorprenderse de la belleza cultural con la que cuenta, de los símbolos que la distinguen como una ciudad fronteriza?

La ciudad también cuenta con una Casa de la Cultura ubicada en la colonia Altamira. Antes era la escuela Álvaro Obregón y después de la Segunda Guerra Mundial pasó a ser el centro de Transmisiones del Ejército Mexicano, y fue en 1977 cuando empezó a funcionar como Casa de la Cultura en Tijuana. Es uno de los edificios más bellos y antiguos de la ciudad que cuenta con un teatro, una galería de arte, una sala de historia y muchas cosas más en las que decenas de jóvenes se pueden desarrollar artística y culturalmente.

También se encuentra la Casa de la Cultura de Playas, mejor conocida como “el Cortijo San José”, mismo que fue inaugurado para fiestas charras, pero en 1998 fue convertido en un espacio dedicado a la cultura. Al igual que la Casa de la Cultura de la colonia Altamira fue un centro escolar de Tauromaquia y en la actualidad es un espacio dedicado a actividades culturales como conciertos, festivales y exposiciones artísticas de la región.

Además de las dos Casas de la Cultura anteriores, en Tijuana también contamos con el Palacio de la Cultura que se encuentra en la zona centro de la ciudad, y de igual manera está disponible para todo tipo de manifestaciones culturales y artísticas: verbenas populares, conferencias, salas de lectura, cine club, entre muchas actividades más. Para funcionar como el actual Palacio de la Cultura pasó por una serie de acontecimientos no muy agradables que a continuación citaré tomando de la página del Instituto Municipal para el Arte y la Cultura (IMAC) el siguiente texto:

En febrero de 1938, el recinto del Antiguo Palacio Municipal sufrió un atentado por parte de un grupo de manifestantes descontentos por el cierre del Complejo Turístico de Agua Caliente, en 1937, y del asesinato de la niña Olga Camacho. Los manifestantes prendieron fuego a la comandancia de policía que se ubicaba en la parte baja del edificio, y a su vez exigían la ejecución de Juan Castillo Morales (mejor conocido como Juan Soldado), quien se decía que era el asesino de la pequeña. (IMAC Tijuana)

Refiriéndome a la cita anterior, me suena increíble que en la actualidad un lugar que es dedicado a la cultura haya tenido éste tipo de eventos, y como ya lo mencione antes, estas situaciones son las que manchan a la ciudad y debido a que la gente no olvida los momentos trágicos se crean estereotipos mal etiquetados que dejan de un lado la belleza para dejar como identificación lo más catastrófico.

Dentro de los aspectos positivos de Tijuana, también contamos con una coordinación de vinculación educativa por parte del Instituto Municipal de Arte y Cultura, que tiene como objetivo promover y difundir el arte y la cultura en personas de cualquier edad, con interés y sobre todo capacidad para desarrollarse dentro del arte, como música, danza, teatro, pintura, etc. Todo esto para rescatar la cultura popular y urbana de la ciudad y de distintas regiones de todo el País, pues como ya muchos sabemos en Tijuana tenemos una diversidad cultural enorme por el sólo hecho de ser fronteriza.

¿Y qué decir de los símbolos que representativos de Tijuana? La famosa Torre Agua Caliente, el Jai Alai ahora mejor conocido como El Foro, los burros pintados de cebra que con tan sólo hablar de la avenida Revolución son lo primero que se nos viene a la mente, el Hipódromo, el CECUT, ese asombroso cerco de aluminio oxidado y a punto de caerse nos separa de Estados Unidos han quedado en el olvido. ¿Y qué hay de los artistas tijuanenses que ya son reconocidos nacionalmente? Julieta Vengas, “tijuanense de corazón” como lo dijo una vez en una entrega de permios del canal MTV, representa el arte que hay en Tijuana. Y no sólo hay profesionales en arte; también está Jackie Nava, campeona mundial de boxeo tijuanense; Erik el terrible Morales, también campeón de box tijuanense.

Tijuana aun no está completamente perdida, simplemente no queremos ver “la otra cara” de la ciudad, o mejor dicho, no nos dejan ver ese lado hermoso y representativo de nuestra Tijuana, pues los medios son los principales en darle esa imagen violenta y no nos dejan valorar a toda esa gente que se levanta día con día para dirigirse a sus trabajos, a los cientos de jóvenes que hacen fila en la universidad para obtener la oportunidad de estudiar una carrera profesional. Tenemos una variedad de opciones para rescatar la otra cara de Tijuana, el CECUT, la Casa de la Cultura, el Palacio de la Cultura, son sólo algunos de los centros que nos están llamando a gritos para no dejarnos vencer por la leyenda negra.

Desgraciadamente hoy en día, también se hace referencia de Tijuana como una zona roja, pues el peligro es constante, los secuestros parecen no tener fin, las balaceras por el mismo lado, los asaltos y los encobijados que día a día manchan la ciudad están y parecen estar presente por mucho tiempo más.

REFERENCIAS

· Félix Berumen, Humberto. Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. COLEF, Tijuana B.C.; 2003

· Íconos Tijuana. “Íconos representativos de Tijuana”. http://www.el-mexicano.com.mx/videos/iconostijuana/2009/04/22/cancion-tijuana.aspx.(mayo 7, 2009).

· Instituto Municipal de Arte y Cultura. “Casa de la Cultura Tijuana”. www.imac.tijuana.gob.mx/casacultura_tijuana.asp. (mayo 24, 2009).

· Instituto Municipal de Arte y Cultura. “Casa de la Cultura Playas”. http://www.imac.tijuana.gob.mx/casacultura_playas.asp. (mayo 24, 2009).

· Instituto Municipal de Arte y Cultura. “Palacio de la Cultura”. http://www.imac.tijuana.gob.mx/palacio_cultura.asp. (mayo 24, 2009).

· Instituto Municipal de Arte y Cultura. “Vinculación educativa”. http://www.imac.tijuana.gob.mx/vinculacion.asp (mayo24,2009).



[1]Frase pronunciada por el licenciado Adolfo López Mateos durante su campaña electoral como candidato a la presidencia de la República.

[2] Término con el cual se denigró al pueblo español, haciéndolo parecer como un pueblo singularmente cruel, intolerante, tiránico, oscurista, perezoso, fanático, y traicionero ( Powel, 1973).

[3] Historiadora y editora mexicana, es la directora de la revista Artes de México y la casa-editorial del mismo nombre. Autora de varios libros que analizan a la cultura mexicana en sus diversas manifestaciones.

Retratos cinematográficos de la frontera. El cine fronterizo, el poder de la imagen y la redimensión del espectáculo cinematográfico.

En su texto, Norma Iglesias nos habla acerca de las representaciones de la zona fronteriza mediante los filmes que hablan en o acerca de la frontera. Iglesias nos menciona que para poder definir al cine fronterizo debemos acudir a la definición de frontera, y es exactamente donde radica el problema del concepto de cine fronterizo, pero se explica como aquella película en la cual se muestra la frontera, personajes fronterizos, población mexicana en EE. UU. Y algo importantísimo la identidad social.

Sabemos que Tijuana es una ciudad nueva, llena de migrantes que van y vienen a todas partes de ambas naciones, no por algo recibe el nombre de “la frontera más transitada del mundo”. Una de las repercusiones que trae consigo este movimiento poblacional, hace referencia a la poca o nula identidad social que se experimenta por los habitantes.

Debido a lo lejos que se encuentra ubicada la frontera del centro del país, los estereotipos que se tienen de la línea fronteriza no son para nada positivos, y junto con esto se dio el hecho de que la decadencia del cine nacional encontró un nuevo mercado (al cual tenían relegado) para no pasar desapercibido y encontrar así un nuevo nicho de mercado y una nueva manera de contar una historia.

Dentro de los tópicos comunes que se utilizaban (y se utilizan) para vender un film fronterizo es el de la cruda despedida de los paisanos del centro de la república que se ven obligados a abandonar a sus familias para irse en busca de mejores condiciones de vida, cabe mencionar que nunca se efectúa una despedida, sino un “hasta luego”, pero que sin lugar a dudas dejara tras de su partida una serie de habladurías para la familia que ha sido abandonada.

Así mismo, cuando las miradas dejaron de presentarse sobre el pueblo abandonado, las películas comenzaron a seguir al migrante, comenzaron a explorar y explotar la problemática social que vivir en frontera representaba, era tierra de nadie, donde el caos es el orden y la única regla es que no hay reglas. Se muestra la promiscuidad de la vida nocturna, la felicidad solo es de unas horas, pues detrás de esas ficheras solo se esconde una historia igual de trágica que la del migrante.

Siguiendo el recorrido del migrante vemos como ahora se encuentra del otro lado de la frontera, ahora esta en Estados Unidos, tierra de oportunidades y lo único que lo separa de poder vivir el American Dream son las ganas y el empeño que le ponga a su trabajo, ya que ahora se encuentra ganado dólares y los beneficios que esto le da saben surtir efecto al final del día, cuando se da cuenta de todo lo que ha adquirido desde que salió de su pueblo.

Aunado a estos filmes encontramos la consumación de lo que se venía planteando en los filmes anteriores pues ahora se contempla un panorama completamente lujurioso donde mujeres con buen cuerpo y sexo a la vuelta de la esquina son cosas de la vida diaria, como bien se menciona en el texto las mujeres “o bien son la esposa abnegada que perdona todo antes de morir, o bien es la malvada vedette que no tiene moral y es la perdición del protagonista”. Un tema que hoy en día causaría mucha polémica pues ambos estereotipos femeninos distan de lo que representa ser mujer hoy en día, son independientes pero no son prostitutas.

También se habla acerca de cómo es que la necesidad de la población nacional trascendió a los pueblos de los campesinos, de manera que incluso los clasemedieros de las grandes ciudades tenían que recurrir hacia la frontera en busca de una mejor vida, pues siempre se considero a las fronteras (y más en los años 80) como lugares que siempre estaban en expansión.

Siguiendo la cronología presentada por Norma Iglesias llegamos a una época en la que surge un nuevo género dentro de películas, las sexicomedias, un género que a mi parecer es de lo peor que pudo dar el cine mexicano, con actores de segundo nivel, y un humor de golpes repleto de albur y promiscuidad que acapararon los videoclubes y la televisión local como todo un descubrimiento cinematográfico que creían merecía ser visto. Nunca me agradaron este tipo de películas, y recuerdo que mis tíos siempre acudían a rentar churros como estos.

Al final, Norma nos comenta que el último género importante que surgió con la frontera como contexto es el del narcotráfico y los grandes carteles que controlaban su venta y consumo, ya sea de este lado o de Estados Unidos, donde se resaltaba (como en todos les géneros anteriores) todo lo negativo de la franja fronteriza.

Junto con estas representaciones de la frontera, creo que debemos analizar como es que en películas que son completamente ajenas a los tipos aquí citados, se sigue representando a la frontera como el lugar sin ley y con una calidad de vida pésima, ya que, esta imagen vende. Una película mexicana llamada “Casi divas” muestra a Ciudad Juárez con la problemática de las desaparecidas y como es que la autoridad permite esos comportamientos; también tenemos el ejemplo de “Babel” donde se nos muestra a una Tijuana donde las fiestas eran en calles empolvadas, con animales de granja dentro de la casa y una ignorancia y total falta de sentido común. También es pertinente meter en esta costumbre de “denigrar la frontera” la mayoría de los documentales que se hacen acerca de estas ciudades, pues aunque la manera en la que se observan las carencias no sea para vender, se sigue usando esa línea dejada por las películas de resaltar el sufrimiento y los aspectos negativos.

Sigo en espera de que la óptica de la frontera cambie, y en dado caso que nadie quiera hacerlo, creo que tendré que tomar cartas en el asunto.

Casas Sauz Elvis Adrián 531